PODER CIUDADANO ¡YA! De la queja a la acción.

Written by Abril Gordienko L.

11/23/2014

Esta fue mi exposición de ayer en el Social Shot, un evento extraordinario celebrado en la ULatina, que reúne a decenas de emprendedores sociales. Los proyectos presentados en el de ayer, titulado “Mi paso” son inspiradores.
A mí me correspondió participar como vocera de la iniciativa PODER CIUDADANO ¡YA!, que promueve la reforma al modelo político costarricense. Les transcribo aquí el texto de mi presentación, para que puedan conocer de qué se trata esta propuesta, que consideramos la más importante para sacar al país de la parálisis y para recuperar la esperanza en la democracia.
“Soy costarricense y siento pasión por mi país. Por eso estoy aquí, para contarles un poco de cómo encauzo esa pasión.
Costa Rica es un país singular. Fue pionero en América en implementar la educación primaria pública y obligatoria, en abolir la pena de muerte, en fundar una institución para atender cada necesidad de la población: el PANI para los niños y las madres vulnerables, la banca pública para darle acceso al crédito a los ciudadanos más pobres, a los campesinos y a los pequeños emprendedores; el ICE para llevar electricidad barata a todos los rincones del país; el AyA para llevar agua potable; las universidades públicas y el Instituto Nacional de Aprendizaje para fomentar el progreso de nuestros jóvenes; el INVU para dotar de vivienda a los que no la pueden adquirir por sí solos y el IMAS para ayudar a los más desprotegidos. Abolimos el ejército, creamos la Caja de Seguro Social y consagramos las garantías sociales antes que el resto de América Latina.
Eso demuestra que tuvimos grandes líderes que nos pusieron a la cabeza de los índices económicos y sociales de América y en algunos casos, del mundo. Líderes visionarios que nos heredaron una nación próspera, solidaria y encaminada hacia la modernidad.
Pero hoy la situación es distinta. Desde hace décadas descuidamos esa herencia, dejamos que las instituciones se debilitaran y fueran saqueadas, que la burocracia creciera desmedidamente hasta convertir el aparato estatal en un gigante lento y torpe, que actúa sin coordinación y con mucho desperdicio. Hace años perdimos el sentido de oportunidad y la capacidad para tomar decisiones. En pocas palabras, apagamos los motores y sacamos los remos. El impulso que llevábamos nos permitió seguir avanzando a cierta velocidad, pero ya no da para más; remando no vamos a llegar lejos. Las naciones que nos miraban con admiración, nos están alcanzando y superando, mientras nosotros pretendemos seguir usufructuando del bono heredado por aquellos estadistas visionarios.

Estoy preocupada por Costa Rica. Hoy mucho más que cuando tenía 19 años y publiqué mi primer artículo. Se llamaba “La mentalidad del subdesarrollo.” Hoy tengo 47 y durante estos 28 años me han publicado decenas de columnas cuyo denominador común es la PREOCUPACIÓN POR EL deterioro de Costa Rica y las dificultades que pasan muchos costarricenses. A través de la escritura he intentado CREAR CONCIENCIA Y GENERAR CAMBIO. Pero tengo claro que el IMPACTO que logro producir por ese medio es muy MODESTO. Por eso, conforme fueron pasando los años y la decadencia del país se hacía más aguda, fui adquiriendo mayor conciencia de que más que escribir sobre los cambios que deseaba, tenía que SER PARTE DEL CAMBIO. ESE ES #MIPASO.
A principios de 2012 me uní a otras 5 personas con inquietudes muy semejantes, que también querían hacer algo. Juntos decidimos PASAR DE LA QUEJA A LA ACCIÓN. pero ¿QUÉ hacer? ¿CUÁL REFORMA podría producirle al país un impacto tan significativo que tuviera un efecto cascada de transformaciones positivas EN LA VIDA NACIONAL?

Sabemos que Todas las DECISIONES FUNDAMENTALES Y ESTRATÉGICAS para el desarrollo social y económico del país, nacen en o pasan por la Asamblea Legislativa y la calidad de nuestros diputados determina la calidad de las decisiones.
Por ende, decidimos empezar por explorar si la Asamblea funciona adecuadamente.
En nuestro análisis nos topamos con ciertos datos preocupantes:

o Desde hace varios años, la AL es la institución peor calificada de 15 instituciones públicas del país.

Probablemente esto se debe a que
• Nosotros NO ELEGIMOS A NUESTROS REPRESENTANTES. Votar no es igual a elegir. Los llamados padres y madres de la Patria llegan a la Asamblea metidos en una lista cerrada armada por los partidos políticos; no les preocupa si los conocemos o no, porque al entrar a la urna, sólo debemos poner una equis debajo de la bandera del partido.
• La consecuencia es que los ticos no conocemos a nuestros representantes. 7 de cada 10 costarricenses no pueden identificar quiénes son los diputados y diputadas, ni siquiera los de su provincia.
• No existe manera de saber cómo votan en las decisiones que se toman en la Asamblea porque no hay un registro oficial y público de votos. Es decir, NO HAY RENDICIóN OBLIGATORIA DE CUENTAS. Dependemos de lo que ellos quieran publicar en sus perfiles de facebook.

Además, los diputados tardan
• 24 Meses en aprobar una ley,
• 5 de cada 10 leyes no tienen sustento económico,
• 7 de cada 10 leyes no responden a las necesidades del país,
• Que no

¿Será por eso que sólo 57% de los costarricenses consideramos que la democracia es la mejor forma de gobierno?

Vistos estos problemas, mis amigos y yo concluimos que lo que urge es una REFORMA POLÍTICA PROFUNDA que adecente la política, que nos dé más control a los ciudadanos y nos devuelva la confianza en la democracia. Necesitamos una reforma que nos permita tener la Asamblea Legislativa que necesitamos y que queremos tener.
De esa conclusión NACIÓ PODER CIUDADANO ¡YA! y la reforma que decidimos promover es LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DIFERENTE PARA ELEGIR A LOS DIPUTADOS.

Los miembros de Poder Ciudadano Ya estudiamos los modelos de elección desarrollados por la doctrina y los existentes en el mundo.
Existen fundamentalmente 2 modelos de diputados: los que
ofrecen PROPORCIONALIDAD (que los votos recibidos se traduzcan en cantidad proporcional de diputados)

Y los que ofrecen REPRESENTATIVIDAD (que conozcamos a quiénes elegimos como diputados y que estos nos rindan cuentas).

Lo ideal es un sistema electoral que ofrezca una combinación balanceada de esos dos factores. Ese balance sólo lo ofrece el Sistema Mixto Proporcional, implementado por Alemania en 1950 y adoptado por Nueva Zelanda en 1993 con mucho éxito.
Pero no se puede simplemente transplantar un modelo que ha funcionado bien en otras latitudes. Lo responsable es verificar si es viable y conveniente para Costa Rica, por eso decidimos someterlo a pruebas cuantitativas y cualitativas mediante simulaciones del sistema aplicadas a las últimas 4 elecciones costarricenses. Los resultados en términos de proporcionalidad y de representatividad son mucho mejores que los del modelo actual de listas cerradas.
A partir de esas pruebas, los miembros de PCY desarrollamos una propuesta concreta de SISTEMA MIXTO PROPORCIONAL, el cual implica algunas reformas necesarias:

1. La médula de la propuesta es la CREACIÓN DE DISTRITOS ELECTORALES, para que los ciudadanos podamos elegir directamente a un representante de nuestro distrito, a quien conoceremos de antemano, elegiremos por sus atributos y podremos pedirle cuentas. Esto nos daría un poder de decisión que ahora no tenemos.
2. Con este sistema, el parlamento se conformaría de 2 grupos de diputados: la mitad se elegirían directamente por distrito electoral y el resto por lista NACIONAL.
3. Veamos el Congreso que tenemos hoy: 57 diputados. El nuestro es uno de los congresos más pequeños del mundo en relación con su población. Hoy somos 5 veces más que en 1961, cuando se decidió que tuviéramos 57 diputados. Cada uno de ellos tiene 6 asesores de los cuales no sabemos ABSOLUTAMENTE NADA, no los elegimos, pero con nuestros impuestos les pagamos su salario. Eso significa que estamos pagándoles a 342 funcionarios y no sólo a 57, como creemos. Y significa que son 399 las personas que en mayor o menor medida toman las decisiones en nuestra Asamblea Legislativa.
4. Poder Ciudadano ¡Ya! propone una Asamblea Legislativa con 84 diputados, la mitad electos de forma directa por los votantes de su distrito electoral y el resto por lista nacional. Y proponemos limitar el número de asesores de manera que quienes toman las decisiones sean los funcionarios por los que votamos y que son los que nos deben rendir cuentas. Es decir que un congreso con un poco más de diputados, no tiene por qué salirnos más caro, pero por primera vez nos daría representatividad y transparencia.
5. Poder reelegir a los buenos diputados por al menos 2 períodos más.
6. Para saber cuáles deberian ser reelectos, proponemos se registre y se publique de forma nominal cómo vota cada diputado en cada cada decisión que se toma en la Asamblea.
7. Y proponemos que se pueda quitar a los diputados que no cumplen con su trabajo o que cometen faltas graves.

Qué podemos esperar de LA REFORMA:

• Por primera vez vamos a ELEGIR con nombre y apellido a gran parte de nuestros representantes.

• Lo cual nos hará corresponsables de las decisiones que se tomen en la Asamblea.

• Nosotros, los ciudadanos, seremos partícipes del diseño de NUESTRO PROPIO DESTINO.

• Decenas de comunidades que nunca han tenido quién las represente, tendrán a quién pedirle cuentas.

• Habrá rendición de cuentas.
• Podremos aprovechar el conocimiento y la experiencia de los buenos diputados gracias a la reelección.

• El trabajo legislativo será más ágil y por ende, habrá mejor aprovechamiento de recursos.

Esta reforma es uno de los motores que necesitamos encender para volver a impulsar a Costa Rica en la ruta del desarrollo económico y social.
Pero nuestro sistema político no va a cambiar si los ciudadanos seguimos de espectadores indignados y llorones pero pasivos.
Por eso los invito a que DEMOS ESTE PASO JUNTOS

• Empápense de la propuesta. A través de la página web de Poder Ciudadano Ya, fb, se acerquen a nosotros, nos escriban, y nos abran espacios para poder explicar la propuesta a otros grupos.

• Con la ayuda de ustedes y de muchas otras personas más, en el 2015 vamos a recolectar 200,000 firmas, para respaldar el proyecto de ley de iniciativa popular que vamos a presentar a la Asamblea Legislativa.
A principios del 2015 empezaremos con la recolecta de firmas, y vamos a necesitar las de ustedes, sus hermanos, sus primos, sus amigos, sus compañeros de la U y los del trabajo.”
La propuesta en detalle la pueden leer en www.poderciudadanocr.org
y visitar la página de facebook de Poder Ciudadano YA

You May Also Like…

Carta a la Constitución

Carta a la Constitución

Excelentísima Señora Constitución Política de Costa Rica: ¡Hoy estás de cumple! Te escribo con café en mano, como...

EL FACTOR KAMALA

EL FACTOR KAMALA

Si se confirma la nominación de Kamala Harris por el partido demócrata, seremos testigos de una de las campañas más...

0 comentarios

Enviar un comentario