Nuevo modelo de elección de diputados.

Publicado en La Nación, 22 de octubre de 2016.

La eficacia de la democracia representativa para resolver las demandas de los pueblos está cuestionada globalmente; la desigualdad aumenta vertiginosamente, al tiempo que crece la desconfianza hacia la clase política. Las instituciones y los gobernantes parecen haber perdido la capacidad de cumplir bien sus roles. Ante esta crisis, los gobernantes recurren al referendo para reformar las instituciones o para legitimar decisiones complejas, la mayoría de las veces con resultados contraproducentes. El círculo vicioso continúa auto alimentándose.

¿Y los ciudadanos? ¿Cuál es nuestro rol? A veces olvidamos que somos el actor principal del sistema democrático, que somos el soberano. ¿Qué estamos haciendo y qué debemos hacer? ¿Pasar del voto a la acción concreta para provocar reformas? ¿Cuál es la vía más eficaz para lograr las reformas que deseamos? Las protestas en las calles, el reclamo virulento en redes sociales y la indiferencia, son las opciones más populares. Existe otro camino: pasar de la protesta a la propuesta. Así nació Poder Ciudadano ¡Ya!

De la protesta a la propuesta

Unidos por el sentimiento común de que el país llevaba años pedaleando en una bicicleta estacionaria –frase de mi compañero Leonardo Morales- unos pocos ciudadanos decidimos estudiar para ver cómo contribuir a la solución. Desde el inicio intuimos que el meollo del estancamiento nace en la Asamblea Legislativa, pues en una democracia toda decisión estratégica para el desarrollo nace en o pasa por el primer Poder de la República.  Consultamos a varios expertos que nos indicaron adónde buscar y qué leer.

A mediados de 2012 comprendimos que el mayor problema es la deficiente representatividad de nuestro sistema político: los electores no conocemos a nuestros diputados, no sabemos qué leyes impulsan o apoyan y no hay mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Esto es fatal para la democracia porque incentiva la indiferencia de los ciudadanos.

Entendimos que la falta de representatividad se debe a la elección por lista cerrada provincial, además sin reelección inmediata. El otro factor negativo es el bajo número de representantes; se requieren más diputados cercanos al electorado y menos asesores. Paradójicamente, Costa Rica tiene el congreso más pequeño del mundo en proporción diputados/electores, con una de las planillas administrativas más numerosas. En 1950 había 800 mil habitantes y cada legislador representaba a 14 mil electores; hoy somos 5 millones y un diputado representa a 88 mil electores: el deterioro de la representación política no es solo cualitativo; también es cuantitativo. Este tema debe abordarse racionalmente y sin prejuicios.

Sin embargo, no todo es negativo; el modelo costarricense sí ofrece proporcionalidad: la cantidad de votos que recibe un partido se convierte en una cifra bastante proporcional de curules, lo cual satisface las expectativas electorales de todo el espectro ideológico. Entonces, tenemos un sistema proporcional pero no representativo.

Determinados a aportar la solución a ese defecto estudiamos qué modelos parecen ser los mejores del mundo, escuchamos inquietudes de mucha gente y analizamos las propuestas que se han planteado anteriormente. Concluimos que el ideal es un sistema mixto que ofrezca representatividad sin sacrificar la proporcionalidad; eso deja por fuera automáticamente a varios modelos, como el de listas abiertas y el voto preferente.

La necesidad de someter cualquier propuesta a pruebas cuantitativas y cualitativas, fue una de las primeras lecciones que aprendimos;  eso hicimos luego de diseñar el modelo de Sistema Mixto Proporcional (SMP), basado en el de Alemania y Nueva Zelanda. Primero dividimos al país en distritos electorales, como herramienta esencial para aplicar el modelo, y luego simulamos qué habría ocurrido si se hubiera aplicado el SMP con los resultados electorales reales, a las 4 elecciones de 2002 a 2014, y con varios tamaños de congreso. El  SMP con una lista nacional total de 84 legisladores, 42 de los cuales son electos directamente por los votantes en sendos distritos electorales, es el que dio los mejores resultados: ofrece la representatividad que hoy no existe y mejora la proporcionalidad del sistema de cocientes y subcocientes.

La propuesta de Poder Ciudadano ¡Ya! incluye la reelección inmediata por al menos 2 períodos más, lo que permitirá aprovechar la experiencia acumulada por los legisladores competentes. Propone la reducción del quorum para sesionar, la unificación de las sesiones ordinarias y extraordinarias en 2 grandes periodos de 6 meses cada uno empezando por las extraordinarias, y la cancelación de la credencial de diputado por parte del Tribunal Supremo de Elecciones por causales que deberán estipularse cuidadosamente en el Código Electoral. Esta reforma debe complementarse con otras, igualmente importantes, al reglamento legislativo y al financiamiento de las campañas políticas para eliminar las perversiones derivadas de un modelo de rembolso que además es inequitativo.

Después de difundir y discutir la propuesta de SMP en diversos espacios de la sociedad civil, logramos la firma de más de 10 diputadas/os para presentar el proyecto de ley  con el fin de que sea debatido en el foro más importante, que es la Asamblea Legislativa. Ahora corresponde al conjunto de legisladores darle prioridad a su discusión. Sin duda, la propuesta puede ser enriquecida y mejorada con aportes de los representantes de todos los partidos. También es primordial que la ciudadanía se informe y participe del debate, porque el SMP tendrá un impacto político inédito. Dado que este no es espacio apto para explicar los detalles técnicos del SMP, los invito a entrar a www.poderciudadanocr.org para conocer quiénes conformamos el grupo, el proyecto en detalle, su fundamentación técnica y conceptual, videos explicativos, preguntas frecuentes y toda la información relevante.

Con la presentación del proyecto el 18 de octubre de 2016, se abrió la oportunidad de que el poder reforme al poder con base en una iniciativa 100% ciudadana, sin color ni cálculo político partidario. Eso sería hacer historia.

You May Also Like…

Carta a la Constitución

Carta a la Constitución

Excelentísima Señora Constitución Política de Costa Rica: ¡Hoy estás de cumple! Te escribo con café en mano, como...

0 comentarios

Enviar un comentario