LA DEMOCRACIA NECESITA PARTIDOS SÓLIDOS

La esencia de un partido político es conquistar el poder o participar en su ejercicio desde algún espacio. En buena teoría democrática, los partidos son herramientas fundamentales de transformación social pues recogen y consolidan la voluntad de los ciudadanos y canalizan sus intereses para concretarlos en políticas públicas. Funcionan como articuladores entre la sociedad y el Estado, para lo cual gozan del monopolio para postular candidaturas a los cargos de elección popular.

La utilidad, la relevancia social y la legitimidad de los partidos dependen en gran medida de su robustez y de su estabilidad. Requieren de una estructura interna activa que se renueve periódicamente, conformada por ciudadanos comprometidos con la respectiva propuesta ideológico-programática; deben tener arraigo popular, es decir, bases mínimas de apoyo entre segmentos significativos de la población. Las agrupaciones políticas deben ser representativas e institucionalizadas, con interacciones inter-partidarias estables y suficientemente predecibles, para permitir a los actores políticos y sociales operar eficientemente. Esas condiciones pueden prevenir la fragmentación política extrema y favorecer la gobernabilidad.

El sistema de partidos costarricense ha sufrido un paulatino proceso de desinstitucionalización. Ha habido desgaste e incluso vaciamiento ideológico en algunas agrupaciones, falta de capacitación a la militancia, transfuguismo, estructuras internas débiles, y órganos de dirección, deliberación y ejecución endebles, disfuncionales o incluso antidemocráticos, entre otros problemas. Todo ello ha erosionado los lazos transcendentales entre los partidos y la sociedad.

Para encantar y acercar nuevamente a la ciudadanía el sistema ha reaccionado fragmentándose: ex militantes de los partidos viejos han creado nuevos o se trasladan a otros donde encuentran más viabilidad para sus aspiraciones; inclusive, la normativa actual permite que una misma persona concurra a la constitución de distintos partidos o sea simultáneamente miembro de varios. El resultado es una excesiva atomización partidaria.

Ahora bien, esa proliferación de partidos, ¿ha satisfecho la demanda de la ciudadanía, cada día más diversa y vocal? ¿Se están atendiendo adecuadamente sus expectativas? Desafortunadamente, la hiper segregación partidaria no se correlaciona con una satisfacción mayor del electorado con la oferta política. Por el contrario, ha habido un aumento consistente del abstencionismo desde 1986, con un récord de casi 40% en la última elección. Adicionalmente, han crecido la llegada de actores inexpertos a las instituciones políticas, la inestabilidad e impredecibilidad del escenario político, la confusión en el electorado y la volatilidad de votos.

Los escenarios hiper fragmentados dificultan el alcance de acuerdos y la toma de decisiones, lo cual se hace más evidente con cada nueva administración. Es decir, embarrialan la cancha del desarrollo social y económico. Según Giovanni Sartori, cuando más de 10 partidos luchan por obtener el poder, existe una patología que se agrava si se da en un contexto de polarización. Si Sartori pudiera hacer hoy un diagnóstico de nuestro sistema, seguramente diría que está gravemente enfermo pues, según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en los últimos 10 años el aumento en el número de solicitudes de inscripción de nuevos partidos nacionales y cantonales ha crecido en más de un 100%. En 2022 participaron 25 partidos en las elecciones presidenciales, 36 en las legislativas y más de 90 en las municipales; es probable que esas cifras aumenten si no se encuentra un antídoto.

Ciertamente, en un Estado de Derecho como el costarricense, los fenómenos sociopolíticos ocurren dentro de un marco legal que, en este caso, se ha quedado rezagado de las cambiantes dinámicas, unas resumidas aquí y otras en las que no ahondo por motivos de espacio. Algunas de las normas, en vez de corregir las patologías, las estaban favoreciendo.

Por ejemplo, para la inscripción de un partido nuevo, nuestro Código Electoral exige la adhesión de 3000 personas (equivalente a apenas 0,084% del electorado), mientras en otras democracias el rango exigido oscila entre 0.25% y 1% del padrón electoral.  Para prevenir la multiplicación de partidos de papel y propiciar la existencia de agrupaciones arraigadas en segmentos populares significativos es necesario, primero, sustituir la fórmula nominal por una cifra porcentual lo cual permite un ajuste automático y, adicionalmente, fijar un porcentaje de adhesiones que sea razonable.

Asimismo, el Código Electoral contempla solo una causal para que el TSE pueda cancelar la inscripción de aquellos que, más que partidos, son zombis, ficciones jurídicas a la espera de que alguien las colonice (en sentido humano y monetario). Estos son dos ejemplos de algunos cambios legales necesarios para fortalecer el régimen de partidos y contribuir a revertir la erosión del sistema democrático costarricense.

La asociación Poder Ciudadano Costa Rica (PCCR, antes Poder Ciudadano ¡Ya!), de la cual formo parte y cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de nuestra democracia, el año pasado se dio a la tarea de redactar varios proyectos de reforma, entre los cuales destaca uno para vigorizar los partidos políticos. En una feliz coincidencia, al mismo tiempo el TSE presentó al Congreso un paquete de proyectos de reforma electoral, uno de los cuales iba en la misma línea del de PCCR (proyecto #23884).

Por su parte, el diputado Carlos Felipe García Molina, que había presentado otro proyecto para atajar los mismos problemas, tuvo la extraordinaria iniciativa de auspiciar la redacción de un texto que contemplara lo mejor de las tres propuestas de reforma. Eso permitió que representantes del TSE, de PCCR y de las diputaciones que componen la Comisión Especial de reforma Electoral de la Asamblea Legislativa acordáramos por consenso un texto sustitutivo del proyecto #23884 “Ley para fortalecer la representatividad e institucionalidad de los partidos políticos”.

El nuevo texto fue votado favorablemente por la Comisión el pasado miércoles 14 de agosto y está a la espera del informe de Servicios Técnicos para seguir su camino hacia convertirse en ley de la República.

Me parece una poderosa señal de esperanza el que un grupo de la sociedad civil, la máxima autoridad electoral del país y diversos miembros del Parlamento coincidamos en el rol fundamental de los partidos políticos y hayamos trabajado juntos para robustecer su institucionalización, representación y legitimidad.

Claro está, como sucede con toda reforma importante, sus beneficios tardarán algunos años en evidenciarse. Además, para consolidarse, el citado aporte legal requiere del aporte complementario por parte de los actores políticos y sociales hacia la adopción de prácticas y dinámicas que favorezcan la estabilidad política y la gobernabilidad.

PUBLICADO EN LA NACIÓN, 25-08-204

You May Also Like…

EL FACTOR KAMALA

EL FACTOR KAMALA

Si se confirma la nominación de Kamala Harris por el partido demócrata, seremos testigos de una de las campañas más...

0 comentarios

Enviar un comentario