EL DIPLOMA NO HACE AL DIPUTADO

 

Cuando hablamos del proyecto de reforma al sistema electoral de la Asamblea Legislativa de Poder Ciudadano ¡Ya!, una de las preguntas más frecuentes es: ¿No se puede pedir como requisito para ser diputado tener un título universitario? Esa pregunta revela algo fundamental: la aspiración del pueblo de sentirse mejor representado.  Ante el descrédito de la clase política -el descrédito merecido por ineptitud, incumplimiento y corrupción de algunos, el derivado de ataques justificados e injustificados de los medios, y la amplificación por el hambre de circo en redes sociales-, una buena parte del pueblo piensa que los diplomas garantizarán la calidad de los representantes. Eso es confundir democracia con aristocracia o con tecnocracia.

A pesar de sus imperfecciones, uno de los grandes logros de la democracia frente a sistemas anteriores fue convertir al pueblo en el soberano, que delega el poder a través de un contrato social de confianza. Por medio del Parlamento, la gente común adquirió la facultad de supervisar y de limitar el poder a “sabios”, líderes religiosos, monarcas y, finalmente, a presidentes y primeros ministros.  El Parlamento es la institución cardinal de las democracias representativas, precisamente porque es el órgano que representa al pueblo por excelencia. Y el pueblo somos personas de todo tipo, con distintos grados de escolaridad, diversidad de experiencias, capacidades, edad, género, etnia.

En el fondo, lo que desean quienes piden diplomas académicos es que a la Asamblea solo lleguen los mejores representantes. Y que quienes lleguen legislen y ejerzan control político tomando en cuenta las demandas y las necesidades de los ciudadanos. De ello dependen la legitimidad y efectividad de un parlamento. A fin de cuentas, al pueblo le importa la democracia en la medida en que le proporciona bienestar y le permite resolver sus problemas de cada día.

¿Quiénes son los “mejores”? Por supuesto que es deseable que haya diputados con formación académica rigurosa y de buenas universidades; sin embargo, eso no garantiza que tengan otras cualidades imprescindibles como integridad, tesón, búsqueda de la excelencia en el ejercicio de su función, y congruencia con la ideología del partido que los llevó a la Asamblea.

El buen diputado conoce y entiende las necesidades de las diversas esferas de la ciudadanía y tiene ideas sobre cómo resolverlas, lo cual no solo depende del conocimiento académico, también de la experiencia.  Para atender y ofrecer políticas públicas pertinentes y oportunas es fundamental que los legisladores tengan habilidades blandas, tan apetecidas en la empresa privada: liderazgo, pensamiento crítico, asertividad, creatividad, capacidad de aprender, habilidad para negociar, para analizar el entorno institucional, nacional e internacional, para sobrellevar adecuadamente las presiones inherentes a un cargo público, para relacionarse positivamente con sus colegas de todo signo político, sus subalternos, la prensa y los electores.  La mayoría de esas destrezas son parte de ese arte tan venido a menos: la buena política. El más brillante tecnócrata que carezca de habilidades blandas, será posiblemente un mal representante político.

Quien desee ocupar un cargo público debe prepararse de forma integral. También es deber imperativo de los partidos políticos identificar entre sus filas a las personas más aptas y honestas, y completar el entrenamiento que requieran para ser las mejores representantes. Lamentablemente, hoy en día la formación de líderes y la creación de pensamiento se han descuidado o no existen en la mayoría de los partidos. Por otra parte, además de la necesidad de contar con individualidades notables, la Asamblea requiere la capacidad de funcionar de forma efectiva como grupo. Asimismo, que se use el reglamento en aras de la productividad cualitativa y cuantitativa, no para imponer o compensar las carencias de persuasión y de negociación de algunos miembros.

Que tengamos varias legisladoras y legisladores excelentes no es para nada mérito de nuestro sistema político electoral, que se distingue por carecer de todos los incentivos necesarios para producir políticos notables tanto como para atraer a los mejores candidatos.

La insuficiente cantidad de legisladores en proporción con el número de población y sus complejidades, la no reelección inmediata y el cambio de directorio legislativo cada año, han impedido la profesionalización y especialización de los legisladores; también ha debilitado la memoria institucional del Parlamento. Asimismo, no hay medios para prevenir el transfuguismo legislativo (diputados que una vez electos se declaran independientes). El Parlamento no capacita cabalmente a sus miembros recién electos, ni les ofrece actualización sistemática de conocimientos y destrezas. Se supone que los partidos lo hacen, pero no es así. Los criterios con que la mayoría de las agrupaciones llenan las listas diputadiles son un misterio.

En el Congreso confluyen 3 dimensiones: la política, la técnica y la burocrática. Para cumplir a cabalidad la función política se requiere del mejor apoyo técnico. Los títulos y la trayectoria profesional que no podemos exigir a los diputados, sí podemos y debemos exigírselo a sus asesores. El cuerpo de asesores parlamentarios debería estar formado por algunos funcionarios de confianza (los menos) y una mayoría de expertos, versados en diversas áreas del quehacer humano, que suplan las falencias de conocimientos especializados de los diputados. Deben garantizar que las leyes sean justas, válidas y eficaces, revisar periódicamente la legislación emitida para determinar si sigue siendo pertinente, sugerir reformas, derogaciones o nuevas leyes. Deben estudiar e informar a los legisladores sobre los asuntos más apremiantes de la actualidad y anticipar los retos jurídicos, socioambientales y económicos planteados por la globalización, la revolución tecnológica, la edición genética, el cambio climático, y todo lo que cambia constantemente. La calidad de los asesores es clave para la calidad del trabajo legislativo.

El régimen de empleo de la Asamblea Legislativa debe revisarse y reformarse. No responde a los mejores criterios organizacionales y padece los mismos vicios del modelo de remuneraciones del resto del aparato burocrático público; a pesar de los avances tecnológicos, hoy hay más de 700 funcionarios administrativos. Además, cada diputado cuenta con apoyo directo de 6 funcionarios, entre ellos varios asesores; la mayoría de estos son nombrados por confianza, no con criterios de basados en competencias y atestados profesionales. Aún cuando muchos de los asesores acumulan años de experiencia, no todos son expertos en alguna disciplina ni versados en políticas públicas. Eso se hace evidente cuando un diputado presenta una ocurrencia; también es función de los asesores prevenir la presentación de propuestas de ley fútiles y chapuceras.

Por último, el Congreso debe desarrollar una plataforma digital para mantener un diálogo permanente con el pueblo y para incorporar los insumos ciudadanos a través del procesamiento de datos. La página web de la Asamblea Legislativa es acartonada, poco amigable, y carece de una vía efectiva para incorporar aportes ciudadanos en la legislación. Un ejemplo inspirador es el del Parlamento chileno que, con apoyo  del Centro de Inteligencia Colectiva de MIT (Massachusetts Institute of Technology), está tramitando una Ley Nacional del Cáncer que incluye aportes de ciudadanos inscritos en la plataforma de tramitación de la ley, que fueron analizados y sistematizados para ser agregados a la Ley.

En fin, hay mucho por hacer para mejorar la calidad de nuestros representantes y de la labor legislativa. El que esta Asamblea haya decidido acometer reformas tan importantes como el Reglamento Legislativo, augura posibilidades de otras reformas de gran calado.

Publicado en Página Quince de La Nación, lunes 6 de mayo de 2019.

Otros artículos relacionados:

¿Por qué reformar el sistema de elección de diputados?

Más y mejor representatividad 

Una REFORMA ELECTORAL para Costa Rica y su potencial de promover el desarrollo equitativo en todo el territorio nacional

Sometidos al poder de nadie

La importancia de la política

You May Also Like…

DAMNIFICADOS EDUCATIVOS

DAMNIFICADOS EDUCATIVOS

Al cerrar las escuelas y colegios durante una semana y media en todo el territorio nacional -indistintamente de si...

Carta a la Constitución

Carta a la Constitución

Excelentísima Señora Constitución Política de Costa Rica: ¡Hoy estás de cumple! Te escribo con café en mano, como...

0 comentarios

Enviar un comentario